Mapa Interactivo del Acoso y del Abuso

El Mapa Interactivo del Acoso y el Abuso, es un proyecto que busca visibilizar las prácticas cotidianas de opresión y violencia machista que se dan en la ciudad.
El espacio real y tangible dialoga con el campo virtual e inmaterial en busca de la desnaturalización del acoso y el abuso a través de un mapeo de sucesos que han dejado huella en nuestro cuerpo, en nues- tro habitar, en nuestra memoria… en nuestro territorio.
La recolección de relatos es de forma virtual y anónima: una en- cuesta sin distinción de género, que indaga en el impacto subjetivo y sensorial que dicho hecho produjo en nuestra memoria, moldeando nuestro modo de habitar la ciudad, nuestra construcción ciudadana. Los relatos son cargados, luego, en un mapa virtual señalando el lu- gar donde sucedió, marcado con un ícono que da cuenta del tipo de acoso o abuso sufrido.
Las violencias a las que nos exponemos diariamente en el espacio público y privado no cuentan con registro alguno, quedan aisladas en el propio recuerdo, alojadas en nuestros cuerpos y en nuestras vi- vencias urbanas. Plasmarlo en algo visible nos permite dimensionar, cuestionar, comprender los alcances, identificarla y así construir una memoria colectiva de aquellas cosas que no se hablan, pero existen.
La resignificación de los relatos, a través de señalamientos y expresiones artísticas en el lugar donde ocurrieron, permite trascender la virtualidad y operar en el campo real, transformar el habitar cotidiano, hacer de lo intangible algo concreto.
En suma, promover una transformación cultural donde las prácticas de opresión, disciplinamiento y violencia de género ya no encuentren espacio.
El proyecto surge en 2017 en la ciudad de La Plata y se expande por distintas ciudades a partir de la red MIAA.